Zur Ausstellung  "DAS NEUE MAYAZEITALTER"
 
William Pino Rosado, ein junger Vertreter der zeitgenössischen bildenden Kunst aus Yucatán, bemüht sich, beim Betrachter ein Bewusstsein für die Mayakultur zu entwickeln, die manchen bereits tot erscheint.
 
Über seine hier gezeigten Bilder sagt er:
 
       "Jedes Bild besteht aus zwei Teilen, die durch eine gedachte Linie genau in der Mitte getrennt sind. Auf die linke Seite stelle ich jeweils das originale Bildzeichen der Maya aus der Klassischen Periode (sie gilt als die glanzvollste der Mayakultur).
       Auf der rechten Seite wird spiegelbildartig das heutige Leben der Maya reflektiert, wodurch sich als Resultat ein Doppelbildnis aus beiden Zeitebenen ergibt.
       Durchgängig befinden sich in jedem Bild der Serie zwei "Bänder", geformt durch Symbole oder Mäander, typisch für die Verzierung zeremonialer Gefäße der Maya."
 
Die Serie von 17 Bildern illustriert die Auseinandersetzung zischen dem "Gestern" und dem "Heute" der Mayakultur. Der Betrachter wird zum Nachdenken über die Vergangenheit und zur Wiederaufnahme dessen, was wertvoll ist, angeregt.

Ebenso werden wir an unsere Ursprünge erinnert, die uns definieren und denen wir unseren großen kulturellen Reichtum verdanken.
  
                                                                               Dr. Laura de la Mora     

Ver imagen

-K'úuts- (el tabaco) Der Tabak

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

Glifo del tablero del Palacio, Palenque, Chiapas. El personaje de la izquierda representa al dios del número 10, el cual lleva el tocado del Dios de la Muerte. La fantástica figura frente a él es la representación del pájaro Katún (20 años).

A la derecha La intervención del glifo original de Palenque. Representa a un joven maya contemporáneo (de alrededor de 20 años) que sostiene con una mano un cigarrillo. El tocado se ha transformado en una gorra de beisbol, sus muñequeras de jade en un reloj dorado, su otra mano sostiene una cajetilla de cigarrillos en lugar del pergamino sagrado y el pájaro Katún ha desaparecido para dar lugar a una nube de humo estilizada.

La relación del Dios de la Muerte con el tabaco resulta de la preocupación ante la gran tasa de mortandad en jóvenes adictos al tabaco.

Las franjas arriba y debajo de ambas figuras representan la piel del Balam (jaguar). En la cultura maya, particularmente la yucateca, los Balames son, más en la actualidad, espíritus mayas encargados de proteger a los poblados, a las milpas y a los hombres.

 


Ver imagen

-Hanal- (la comida) Das Essen

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

La Dama que aparece a la izquierda es Ahpo-Hel, Esposa del rey Pacal de Palenque. Esta figura corresponde a uno de los 3 persojanes principales que aparecen en el  tablero del Palacio, Palenque, Chiapas. En sus manos lleva un Dios de ecudo de pedernal y un simbolo del Dios “xipe” (piel de cara humana desollada) que representa el número 13 religioso relacionado con las necesidades de las relaciones sociales. “Xipe” significa El Desollado, Nuestro Señor y se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación.

A la Derecha se encuentra la imagen intervenida de la reina de Palenque representada con el cabello teñido de rojo debido al fenómeno sociocultural de la raza indígena por no querer serlo (es común verlas actualmente de rubias, pelirojas, etc…). Por lo general esta clase de mujeres ya no se visten con el traje típico indígena, mas bien optan por “modernos” estampados y telas sintéticas. La másara del dios Xipe es reemplazado por una bandeja de comida rápida como símbolo de “civilización”, de abundancia…

En las franjas aparecen los glifos que rodean la tapa del sarcófago que contiene los restos del Rey Pacal de Palenque, simbolo de divinidad. Se puede ver el glifo de Venus, la Luna, el Dios solar, entre otros.

 

 


Ver imagen

-Tab Wohel- (el conocimiento atado) Die Last der Wisenschaft

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

 

El glifo a la derecha corresponde a la que aparece al centro del calendario Haab,  representa el año solar completo en el sistema calendárico maya. Era usado principalmente para la administración de fechas de orden civil: cosechas, cultivos, estaciones etc. Los mayas basaban su conocimeinto en la observación del tiempo y de  la naturaleza.

En las franjas aparecen los glifos de cada uno de los 18 meses (uinal) de veinte días cada uno mas 1 período especial de 5 días llamado Uayeb.

En la figura intervenida a la derecha el personaje ha cambiado su ropa a lo que usaría un “Maya actual” Las rocas talladas sujetas a su espalda mediante un “Tab” (cuerda con que los indios atan y llevan las cargas a cuestas) han sido reemplazadas por la base del conocimiento actual, el televisor.

 

 

 


Ver imagen

U´k (la bebida) Das Trinken

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

En el centro del tablero de los Esclavos, en Palenque se encuetra otro Rey de de Palenque llamado Chac-Zutz, un nombre derivado del dios Chaac, apagador de la sed, Dios del agua. portando un emblema en el taparabo, el símbolo pop de regidor y una bolsa de incienzo en la mano, además de todas sus joyas reales.

Las dos franjas arriba y debajo son las plumas de quetzal que forman parte del tocado real (que en el Tablero de los esclavos es sostenido por el padre de Chac-Zutz).

A la Derecha la imagen intervenida muetra al mismo personaje portando un paliacate atado en la cabeza,  una camiseta sin mangas, con un collar del que pende un crucifijo, pantalones “Jeans” enrollados y sandalia. El simbolo principal de esta pintura es la mundialmente famosa bebida en su mano a la que hace referencia, la cual está a punto de destapar para beberla con un popote o pajilla. Se trata de la bebida regente de los mayas en la actualidad.

 


Ver imagen

-Chaac- (Dios de la lluvia) Regengott

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

Esta pintura está conformada por 4 mujeres mayas. Las dos a la izquierda son las mismas que aparecen en un fragmento del Mural de Calakmul. Se trata de una señora vestida con una translúcida túnica azul turquesa, es una noble, está ataviada con jade pero no utiliza zapatos, eso es muy significativo ya que podría estar implícito que esta mujer desciende al nivel del pueblo para entregar ese sagrado líquido.

Por el otro lado a la derecha la intervención muestra a las mismas mujeres ataviadas como hoy en día lo haría una mujer maya de acuerdo a su posición social.  Portando el traje típico yucateco con bordados y el característico tocado de flores, peinetas y cintas.

 

Las franjas de la pintura son una repetición de las cuentas en el tocado de la mujer noble, representa también el dios Chaac rojo del este el dios de la lluvia. También es conocido con los nombres Ah Tzenul (“el que da comida a los otros”), Hopop Caan (“el que ilumina el cielo”).

Esta imagen nace de un recuerdo, La unificación de los 4 personajes sosteniendo el cántaro de barro me recuerda los días posteriores a los huracanes en Yucatán, cuando nos quedábamos sin agua potable y todos, ricos o pobres, pero especialmente las mujeres, sacaban de sus casas grandes recipientes para ser llenados con el agua de la lluvia “El sagrado líquido”, que una vez llenos, trabajosamente eran cargados entre varias mujeres para usar dentro de la casa. Me parecía que el dios Chaac nos consolaba con tan preciado regalo que caía del cielo… Una alianza entre los pueblos contemporáneos y los dioses del pasado…

 

 


Ver imagen

-Ixim- (el maíz) Der Mais

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

A la izquierda se aprecia al dios Yum Kaax (Señor del maíz joven) en su representación típica. Es el dios maya de la agricultura y la vida. Se le representaba como un joven con mazorcas de maíz en las manos. Durante el periodo clásico se le consideró una advocación de Hunahpú (gemelo divino del Popol Vuh), quien al morir revive en la forma de Yum Kaax y comúnmente se le representó surgiendo de la tierra igual que una planta, imagen que narra la leyenda de "la resurrección del maíz".Entre los mayas de Yucatán se le consideró hijo de Itzamná e Ixchel y vigilante de la selva.

En las Franjas de la pintura se puede ver la repetición de un glifo que representa a Yum Kaak,  Júpiter, el segundo lucero, que esta relacionado con los inicios de los ciclos mayas (nacimiento y renovación).

Por el otro lado un hombre portando el atuendo  típico de los indíjenas varones de Yucatán, que consiste en una guayabera de algodón generalmente blanca y un pantalón largo generalmente claro, un sombrero de jipijapa y una jícara o “calabazo” atado a su cintura muy común entre los campesinos para transportar líquidos, semillas, etc.

El símbolo más importante de ambas figuras y que prevalece igual es el maíz, que continúa siendo la base de la alimentación de los mayas contemporáneos, a pesar de la polémica comercialización de maíz transgénico en el mundo, en Yucatán aun se cultiva de una manera “pura” como hacía siglos atrás. Personalmente creo que la cultura maya seguirá viva mientras que el maíz siga siendo tan importante como la vida misma… Y si somos lo que comemos, por supesto que somos de maíz…

 

 


-Ahau K'inchil- (rostro solar) Sonnengesicht

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

Este también es un glifo del Palacio, Palenque, Chiapas. A la izquierda se encuentra el Dios del número 11, una deidad terrestre asociada con la cacería y la figura dentro de lo enmarcado simboliza el día maya.

A la derecha la adaptación contemporánea de la “cacería” es el término que usualmente emplean los jóvenes mayas para referirse a buscar pareja. Las gafas de sol (especialmente las de marcas famosas) son el principal ornamento de dichos “galanes”, además del típico cabello engomado que siempre tiene un aspeco húmedo y erizado, todo esto conforma un modelo de belleza que funciona para destacar de los demás y para llamar la atención.  Dedican una gran parte del día a esta acividad.

Las franjas presentan una repetición de los glifos que aparecen en los tatuajes del dios del número 11, relacionado con la cola del escorpión, símbolo del Dios de la cacería maya.

 


Ver imagen

-Wal Aal-(hijo de mujer) Mutterschaft

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

Este glifo a la izquierda proviene del tablero del Palacio, Palenque, Chiapas. Se trata de la representación del sabio dios del número 11, también llamado “Dios de la Tierra”, algunas veces se representa en forma de mujer (Diosa madre), Puede reconocerce por los tatuajes en forma de sigono de interrogación. La criatura mitológica a su lado representan una figura que es en  parte pájaro y en parte jaguar, y a menudo tiene una mandíbula descarnada, el pájaro Tun, que representa un lapso de tiempo equivalente a un año corto.

Las bandas en la pintura están conformadas por las plumas del collar del pájaro Tun.

A la derecha en la figua intervenida, el Dios de la tierra se ha transformado en el “hombre sabio” de los mayas contemporáneos, se trata de un médico. El pájaro Tun ha desaparecido para dar lugar a una mujer embarazada. Para los mayas existían dos clases de hombres, los nacidos de mujer y los nacidos de los Dioses.

A pesar de la tecnología empleada actualmente para tratar los partos de la las mujeres mayas en Yucatán, este sigue siendo un milagro que trae consigo muchos rituales mayas del pasado. Como por ejemplo enterrar la placenta y el cordón humbilical bajo el fogón de la casa si es una niña, para que sea una buena esposa; o colocar los mismos en la punta del árbol más alto de la región si es niño para que no sea temeroso…. También está la creencia de dar de beber a las madres atole de maíz nuevo, el simbolo del dios de la vida, para supuestamente producir mayor cantidad de leche materna…

 


Ver imagen

-Balam- (el jaguar guardián) Die Jaguar als Wächter

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

A la izquierda un personaje llamado “el jaguar-nenúfar” ha quedado retratado en varios textos y vasijas mayas de la época clásica. Se trata de un chamán transformado en jaguar de cuya cabeza y brazos nacen las flores del loto blanco. Entre los mayas de Mesoamérica se utilizaban flores de loto como parte de los rituales chamánicos y ceremoniales para ampliar la consciencia y comunicarse con otras dimensiones de la realidad.  El jaguar es también un espíritu protector de los pueblos mayas, especialmente de los niños que se perdían en la selva…

Por el otro lado, a la derecha se aprecia la figura intervenida de dicho espíritu, pero esta vez tras los barrotes de una jaula. Privado de su libertad y de su “magia”. Es común que hoy en día, en los mismos pueblos mayas que antes los veneraban, puedan verse a estas criaturas salvajes, entre otras, encerradas o atados como mascotas o en espera de ser vendidos. El respeto por la Naturaleza se está perdiendo completamente, los “hijos de la selva” ya no se ven más como criaturas dignas de respeto, sino son simplemente “animales” como si eso los hiciera inferiores a nosotros o nos diera el derecho de ser tratado sin la dignidad que merece toda criatura viviente.

En las franjas se pueden apreciar unos glifos que representan las cinco formas diferentes de escribir “Balam” en maya.

 


Ver imagen

-Báanal- (frutas y monedas) Die Währung

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

En la parte izquierda un mono sosteniendo frutos de cacao tomado de una cerámica ceremonial encontrada en Chichen Itzá. El mono siempre estuvo relacionado con el árbol del cacao y su fruto que, después del maíz, fue la planta más venerada en diferentes ámbitos de la cultura maya. Fué durante mucho tiempo muy preciado incluso utilizado como moneda durante el esplendor de la cultura maya.

 

El fraile Bernardino de Sahagún, entre las metáforas que enumera, compara el valor de la semilla con elementos altamente valorados del cuerpo humano como pueden ser el corazón y la sangre; escribe:

 

"Corazón sangre". Por metáfora se decía del cacao, que solamente le usaban beber los señores y senadores, valientes hombres y nobles y generosos; porque valía muy caro y había muy poco. Si alguno de los populares lo bebía, costábale la vida si sin licencia lo bebían, por ésta se llamaba yollotli, yeztli, "precio de sangre y de corazón" (Sahagún, 1989, libro sexto, cap. XLIII: 463).

 

Por el otro lado la imagen del mono deja de ser una sagrada representación para convertirse en una especie de esclavo. En Yucatán es común ver a estas criaturas amarradas del cuello o de las patas mientras son exhibidos en la industria hotelera o restaurantera como símbolo exótico de la selva tropical. En otras ocasiones se utilizan para ganar dinero al realizar actos circenses, por esta razón los billetes en sus manos,

 

 El las franjas se encuentra una repetición del glifo maya “cacao” 

 

 

 


Ver imagen

-Iik' K'aay - (la música de aliento)Blasmusik

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

A la izquierda se aprecia un fragmento de uno de los más famosos murales de Bonampak que se caracteriza por la representación varias figuras con trompetas pintadas en el conocido Muro Norte, Cuarto 1 de Bonampak, en Chiapas, México. La música, relacionada con la espiritualidad, tuvo un lugar muy importante en la sociedad maya clásica.

 

A la derecha, se ilustra la adopción del traje charro en los mariachis, que se remonta a principios del siglo XX, puesto que antes los mariachis vistieron atuendos cotidianos de campesinos, luego entonces comenzaron a presentarse con el traje charro añadiendo colores y ornamentos distintos a los originales. Esto lo decidieron en principio para distinguirse de los jinetes charros y en segunda para demostrar al mundo su propia identidad.

 

En ambas franjas arriba y debajo de las figuras se describe una repetición del dios IiK' maya, deidad del viento y del aliento.

 

 

 


Ver imagen

-Ti Pitziil - (jugar a la pelota) Ballspieler

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

A la izquierda se encuentra una representación de un jugador de pelota representado originalmente en una vasija maya clásica. Para la cultura maya este juego ceremonial es de suma importancia ya que el cato mismo de jugar alude a la cosmovisión maya, se creía que los dioses principales crearon el universo durante un juego de pelota, esto puede leerse con detalle en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

 

A la derecha una correspondencia contemporánea de un jugador de pelota mexicano. Es el fútbol el deporte de mayor popularidad y que hoy ha logrado un fanatismo espectacular en México. El jugador porta el uniforme (2012) de la selección mexicana de fútbol. 

 

En las franjas se dibuja el glifo que se colocaba en los contadores durante las celebraciones de dichos juegos.

 

 


Ver imagen

-Ts'íib- (la escritura) Die Schreiber

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

 

A la iquierda un escriba maya. La escritura maya era una silábica combinación de símbolos fonéticos e  ideogramas. Es el único sistema Pre-colombino que pudo representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que los idiomas Europeos. El alfabeto va de de la A a la Z con una correspondencia con las letras del alfabeto español a la derecha.

 

Durante la colonización, Fray Diego de Landa ordenó destruir todos los libros y códices mayas, perdiendo con este acto la mayor parte de la información sobre esta cultura. El mismo hombre mandó después a hacer un alfabeto maya correspondiente con los sonidos fonéticos del idioma español. Este alfabeto sirvió más tarde para descifrar parte de la escritura maya mediante sus sonidos.

 

A la derecha un joven maya escribiendo en una computadora portátil como símbolo de la adaptación a la escritura contemporánea.

 

En ambas franjas es posible leer un fragmento en español del libro sagrado maya “Popol Vuh”, este texto se encuentra codificado en símbolos mayas que pueden descifrarse mediante la correspondencia en el mismo cuadro. 

 


Ver imagen

-Maan Koonol- (comprar y vender) Kaufen und Verkaufen

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

El comercio fue una importante actividad, entre los antiguos mayas. Las rutas comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule, jade, plumas, pieles de jaguar, cacao, tabaco y miel; así como conchas, pescado seco, sal  y perlas procedentes de la costa hacia el centro de México y a las altiplanicies de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Actualmente en un universo capitalista, los mayas contemporáneos ya no pueden producir sus propios productos en el campo, debido a la competencia con las grandes empresas transnacionales. Este factor los obliga a trabajar dentro de las ciudades donde son explotados.

El concepto de compra y venta no ha cambiado en siglos, pero los valores humanos si lo han hecho.

 


Ver imagen

-UJ Ixchel- (La diosa de la Luna) Die Göttin des Mondes

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

 

A la izquierda, Ixchel,  en la mitología maya era diosa del amor, de la gestación, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina. En muchas ocasiones se le representaba con un conejo por ser un símbolo lunar. En el Chilam Balam su nombre es Ix Chel (mujer arco iris).

 

Después de la conquista española, todos los dioses mayas fueron prohibidos por la iglesia católica, y se crearon nuevos iconos para atraer a los indígenas a la nueva religión. Por esta razón a la derecha aparece una mujer maya contemporánea sosteniendo un rosario y adorando con flores a una nueva diosa, La Virgen de Guadalupe, una imagen que correspondería en gran parte con la diosa Ixchel y que ha ganado gran popularidad en todo el territorio mexicano.

La pintura está enmarcada por dos bandas con la repetición del glifo de la Luna.

 


Ver imagen

-Tu Yanal- (otro lugar) Ortswechsel

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

En la lápida del templo de la Cuz de Palenque aparece Chan-Bahlum, el nuevo rey, hijo y sucesor de Pacal. Sostiene un bastón de mando con la efigie del Dios Bufón, uno de los dioses regidores de Palenque.

El Dios Bufón (se llama así por el parecido con el sombrero de 3 puntas tipico de los bufones de la edad media en Europa), ícono central de poder en el arte maya del Período Clásico es de suma importancia para los mayas. Estas 3 puntas resultan de la imagen estilizada de una mazosca de maíz. Esta imagen es colocada en tocados reales y bastones de mando frecuentemente.

La relación entre los seres humanos y el maíz, fuente de existencia y alimentación de los primeros (y actuales) mayas, explica la importancia del maíz como símbolo de la realeza y de identidad social y cultural como mayas.

El las 2 bandas de la pintura se aprecian los bordados de la vestidura del Gobernante Chan-Bahlum, representado al lado izquierdo.

Por el otro lado se encuentra un soldado contemporáneo (maya) con el clásico uniforme verde, botas militares, casco y una pistola enfundada.  Ya no sostiene al Dios Bufón, en vez de este porta la Bandera de México, el emblema que la gente maya bedería como símbolo de identidad social, sin embargo a pesar de ser realmente “mexicanos” existe una especie de frontera invisible que divide a todas las subculturas que conforman a México como País (Olmecas, Zapotecas, Mayas, Aztecas…) Esto causa que los mayas se sientan siempre un poco “fuera de lugar” a pesar de las forzadas clases de civismo con las que el país trata de inculcar a sus habitantes el amor a la Patria…

 


Ver imagen

-Tatich- (el gran señor) Der bedeutende Herr

Técnica Mixta sobre tela

90 x 60 cm.

 

 

A la izquierda aparece el rey Pacal, mismo que se encuentra en la lápida del templo de la Cuz de Palenque, aparece con la vestimenta de los dioses, se trata de la representación más soberbia de un rey maya.

 

A la derecha un hombre maya digno de ser llamado “señor”, tomando en cuenta que los indígenas generalmente no son merecedores  de respeto en México a no ser que sean ricos o poderosos. El poder, el dinero y el respeto van de la mano en un país fácilmente corruptible.

 

En las franjas el símbolo del cielo maya, el lugar donde habitan los dioses.